El objetivo general de la economía como
ciencia, es analizar como los individuos reparten y gestionan sus recursos
limitados cuando las necesidades son ilimitadas, es decir, resolver el problema
de la escasez. No cabe duda de que la economía es una ciencia social y como tal
se estudia. Sin embargo, el enfoque en el uso único de datos micro y
macroeconómicos como la balanza de pagos, rentabilidades, PIB, relación entre
oferta y demanda, cambios en los precios, entre otros; realzan la figura de las
matemáticas como base a la creencia, de la eficiencia de los mercados. Dando a
entender que de alguna forma, se ha olvidado que el campo de estudio de un
economista, no es una ciencia exacta.
Esta crítica al análisis económico ha
llevado al surgimiento de una nueva línea de pensamiento que se rumora puede
ser el futuro de la economía. Esta nueva línea entiende que las matemáticas
deben ser utilizadas como medio y no como fin, ya que la economía es una
ciencia que estudia a la sociedad y su comportamiento en el entorno económico y
que no todos los factores que influyen en esta son cuantificables. De esta
idea, surge la economía conductual o psicológica.
La economía conductual es una de las
ramas de la economía con más desarrollo en los últimos años. Esta utiliza
aspectos de la psicología, neurociencias y el estudio de las emociones para
explicar el funcionamiento de la economía y como las personas toman decisiones.
El factor más interesante es que esta corriente choca con una de las bases
principales de la teoría económica: la idea de que los individuos siempre toman
decisiones de manera racional.
Esta se desarrolla principalmente en
tres cuestiones:
·
Intereses
limitados, en ocasiones los seres humanos toman decisiones en las que sacrifican
sus propios beneficios en pro de ayudar a otros.
·
Voluntad limitada,
los agentes económicos toman decisiones que no son acordes a sus interés con en
el largo plazo.
·
Racionalidad
limitada, las limitaciones cognitivas limitan su capacidad de resolver
problemas.
Los modelos de utilizan una mezcla de
psicología y teoría económica neoclásica.
Kahneman y Tversky (1987) hicieron un
análisis de selección en condiciones inciertas. Llegando a la conclusión de que
una representación mental de los eventos es un punto crucial para la decisión.
Uno de los ejercicios más característicos de sus experimentos consiste en
enfrentar estudiantes universitarios a los siguientes problemas:
Problema I. Supongamos ser más rico en
300 dólares de lo que se es hoy.
Se debe elegir entre:
1. Una ganancia segura de 100 dólares.
2. Una probabilidad de un 50% de obtener
200 dólares y una probabilidad de 50% de no obtener nada.
Problema II. Supongamos ser más rico en
500 dólares de lo que se es hoy.
Se debe elegir entre:
1. Una pérdida segura de 100 dólares
2. Una probabilidad de un 50% de no
perder nada y una probabilidad de 50% de perder 200 dólares.
La mayoría de los individuos analizados
se inclinaron en el problema I. Por la elección 1, que representa una ganancia
segura, mientras que efectuada la elección favorable al riesgo, se inclina por
la elección 4 del problema II.
Se observa que la mayoría de los
individuos, optan por los escenarios 1 y 4, y contradicen con su comportamiento
a la teoría de la utilidad esperada, en particular, el axioma de la
independencia. Ambos problemas, en términos de la utilidad esperada, son el
mismo problema.
La riqueza a disposición del sujeto,
luego de que la elección haya sido efectuada es:
- Problema I.
• Caso 1: 400 dólares con una
probabilidad del 100%
• Caso 2: 300 dólares con una
probabilidad igual a 50% ó 500 dólares con una probabilidad igual al 50%
- Problema II.
• Caso 3: 400 dólares con una
probabilidad del 100%
• Caso 4: 300 dólares con una
probabilidad igual a 50% ó 500 dólares con una probabilidad igual al 50%
De esto se puede concluir, que los
individuos participantes en condiciones de incertidumbre tienden a evitar el
riesgo, cuando se está en condiciones de ganancias. En el caso de condiciones
de perdida, son buscadores de riesgo.
-*http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-conductal-o-psicologica.html*-
Algunos críticos de la economía
conductual, como Eugene Fama, en general apoyan la hipótesis del mercado
eficiente. Alegan que los modelos de economía conductual no son más una colección de anomalías que una autentica rama
de la economía y que esas anomalías tienen un precio fuera del mercado o pueden
explicarse apelando a los argumentos de la microestructura del mercado.
La economía psicológica está comenzando
a cambiar la forma de pensar y de analizar de muchos economistas. Es considerada una de las ramas con más futuro
en la economía y está comenzando a afectar modelos que se consideraban
inviolables. Algunos de sus principales precursores son Helbert Simon, quien
recibió el premio Nobel de Economía por su teoría de la racionalidad limitada
en 1978; y Daniel Kahneman, quien también recibió el premio Nobel de Economía
en el 2002 por su investigación psicológica en el campo de la economía,
desarrollando las bases de la economía conductual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario