martes, 17 de mayo de 2016

La Economía Industrial


La microeconomía es una de las dos grandes divisiones de los estudios económicos. Esta se enfoca en estudiar e interpretar el comportamiento de los agentes económicos individuales. Esto quiere decir, que se enfoca en los consumidores, las empresas, los inversionistas, los trabajadores y en mercados específicos; a diferencia de la macroeconomía, que es a nivel global. Esta tiene mundos de desarrollo y estudio bien amplios como son  la teoría del consumidor, la teoría del productor y la estructura de los mercados.

Dentro del estudio de la estructura de los mercados, siempre se inicia por un estado altamente añorado, denominado competencia perfecta. Este es un estado de mercado que permite la maximización del bienestar social, dado un uso óptimo de los recursos o eficiencia en la producción, y por un equilibrio entre el valor de lo producido y los costos de esto, o eficiencia de asignación. Para que este mercado perfecto sea una realidad, una serie de condiciones son necesarios:

Información completa y gratuita.
Cero barreras de entrada o salida.
Un elevado número de productores y consumidores.
Ausencia de costos de transacción.
Perfecta movilidad de bienes y factores.

Sin embargo, es importante entender que toda esta situación es totalmente teórica. En el mundo existen mercados que se pueden acercar un poco, pero actualmente no existe un mercado que se afirme estar en estado de competencia perfecta. Dada esta situación, grandes economistas se han unido con el fin de formar teorías que se aproximen a la realidad actual. De esto surge el estudio de la economía industrial.
Esta estudia el proceso mediante el cual la mano de obra y el capital, toman la materia prima y la convierten en productos. Su objeto principal de análisis es el funcionamiento de los mercados, a partir del comportamiento de las empresas, siendo estas las unidades que componen los mercados. Todo esto con el fin de determinar el nivel de eficiencia que los mercados pueden lograr. Sigue tres enfoques, el tecnológico, transaccional y contractual.  Las variables básicas más estudiadas son:

     Producción
     Producto
     Productividad
      Cuota técnica de un factor
      Eficiencia económica


Para entender el comportamiento de las firmas y las decisiones regulatorias tomadas, la economía industrial usa modelos teóricos, modelos matemáticos básicos y teoría de juegos. Algunos investigadores incluso desarrollan modelos estadísticos empíricos para identificar las relaciones entre sus variables de interés. El estudio de la economía industrial es altamente aplicable. Existe una industria completa de consultoras y agencias gubernamentales enfocados en políticas de competencia; además de otro gran grupo de consultoras y reguladores enfocados en la economía de la regulación. La economía industrial es un concepto muy interesante y muy aplicable actualmente a nivel mundial.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario