miércoles, 18 de mayo de 2016

Incertidumbre: estado actual de los mercados mundiales



En los últimos meses, la gran actividad que caracteriza los mercados internacionales ha ido disminuyendo. Ha habido cierto estancamiento en las actividades regulares. Menos ofertas públicas iniciales, menos fusionamientos de empresas, entre otras. Es de alta preocupación para los empresarios, inversionistas y todos los participantes de los mercados el ver como últimamente las compañías han ido reduciendo sus gastos. Observar todas estas situaciones solo lleva a una pregunta: ¿Qué lo está causando?

Es información pública muy conocida la situación del petróleo en todo el mundo, la desaceleración del crecimiento y desarrollo Chino y la problemática causada por organizaciones terroristas como la ISIS. Sin embargo, otro factor puede ser utilizado para explicar lo que estamos viendo ocurrir actualmente: año de elecciones en los Estados Unidos.

Como potencia mundial y hogar de algunos de los mercados de más interés e influencia globalmente, la economía norteamericana tiene los ojos del mundo puestos en ella. Y no solo están puestos en ella, están puestos específicamente en Donald Trump y Hillary Clinton.

Siendo este el final de un periodo de 8 (ocho) años de presidencia de Barack Obama, es inevitable un cambio de presidente. Los principales candidatos son Donald Trump por el partido Republicano y Hillary Clinton por los Demócratas. Ambos candidatos muy diferentes, fuertes y con ideas muy interesantes.

Investigaciones muestran como durante años de elecciones, en especial situaciones como esta con tantos posibles resultados, crean incertidumbre y con esto paralizan los mercados. Este análisis ya está mostrando resultados al ver el comportamiento de compañías grandes como McDonald’s y Verizon, que han reducido su nivel de gastos. Delta Air Lines se encuentra en parada, al igual que Union Pacific, entre otras.

Según un escrito en The Journal Of Finance, los resultados de las elecciones son relevantes para las decisiones corporativas, ya que implican regulaciones para la industria, políticas monetarias y fiscales, impuestos, y en casos muy extremos, la expropiación o nacionalización de firmas privadas. Si las compañías piensan que las elecciones pueden tener un posible resultado negativo para ellos, tomaran la decisión de esperar para invertir.


Según datos históricos, hasta el 8 de Noviembre, el mercado tendera a la baja. La pregunta importante es, ¿se reactivara este después de las elecciones?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario