miércoles, 17 de octubre de 2018

¿Es el gobierno el mayor emprendedor? Lo que aprendí hoy.

Muchos abogamos por el concepto del libre mercado, motivando a un sistema con la más mínima o cero intervención del gobierno. Esto viene basado en la idea de que la intervención del gobierno en el mercado crea ineficiencias y hace mucho más daño que bien. Sin embargo, personas como Mariana Mazzucato, profesora de innovación y valor público en University College London, tienen una visión radical y diferente.

Ella ve el gobierno como primer inversionista y principal tomador de riesgos en proyectos de investigación. GPS, necesario para Uber, financiado públicamente. Internet, necesario para Google, financiado públicamente. El propio surgimiento de Silicon Valley, el gobierno fue el mayor involucrado. Instituciones como DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) han producido diferentes tipos de misiles, aviones, el primer mouse, GPS miniaturas, monitores HD, en sistemas de energía crearon sistemas de tecnología de almacenamiento de energía, y crearon la base de lo que hoy se conoce como Fracking. Todo esto sirve como evidencia de la innovación e impacto del gobierno.

A pesar de esto, argumenta Mazzucato, el gobierno no se ve recompensado. El gobierno es el encargado de rescatar los bancos en sus momentos malos, pero no recibe ninguno de los beneficios cuando hay crecimiento. Apoya tecnologías como el Modelo S de Tesla, habiendo prestado más de US$5,000,000,000 a las compañías de Elon Musk (Tesla, SpaceX, SolarCity).

El caso más crítico dentro de las inversiones del gobierno que no reciben compensación son el tema farmacéutico y las patentes. Luego de ser apoyados fuertemente por el gobierno, muchas instituciones crean patentes y durante su vigencia, aprovechan vía precio su activo. Esto lleva a que los individuos paguen doblemente por estas invenciones. Pagan impuestos para apoyar su creación y luego pagan nuevamente al adquirirla. El caso farmacéutico es muy sensible debido a que ciertos medicamentos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte.


Interesantemente, el gobierno invierte lo que pocos quieren invertir, y toma los riesgos que nadie quiere tomar, recibiendo los beneficios que nadie aceptaría. Luego de conocer esto, un análisis de como los gobiernos afectan la innovación y las tecnologías es los países de América Latina sería muy interesante. 


lunes, 15 de octubre de 2018

Como optimizar tú disculpa. Lo que aprendí hoy.

Una noche, el Señor John A. List, economista, actualmente profesor distinguido de la Universidad de Chicago; utilizo Uber desde su hogar para salir a impartir un panel a la Asociación Americana de Economía (AEA). Al montarse en el vehículo, vio que su viaje le tomaría algunos 27 minutos, procedió a repasar su presentación. Luego de 25 minutos, levanta la mirada y ve que esta justamente en frente a su hogar nuevamente. Al conversar con el chofer, este le comunico que hubo una confusión y el GPS cambio la destinación. Tristemente, llego tarde a su panel.

Situaciones como estas, regularmente concluyen ahí; pero no fue el caso para John List, que en ese momento fungía como economista en jefe de Uber. Al comunicarse con Travis Kalanick (CEO de Uber) le dijo: “lo más triste de tener ese viaje malo, fue que nadie le pidió disculpas”. En base a esto surgieron una serie de investigaciones relacionadas con pedir perdón o disculpas y el resultado que esto provee.

Benjamín Ho es un profesor asociado de economía en Vassar College, sus investigaciones están relacionadas a aplicar herramientas económicas como teoría de juegos para entender sistemas sociales como las disculpas, identidad y justicia. Junto al equipo de John List, iniciaron un experimento social con una muestra de aproximadamente 1.6 millones de viajes en Uber.  Estos fueron sus 4 enfoques:

1.     No disculpa.
2.     Disculpa básica: “oh no, tu viaje tomo más de lo estimado”
3.     Disculpa de estado: “sabemos que nuestra estimación estuvo errónea”
4.     Disculpa de compromiso: “estamos trabajando para darte mejores tiempos de llegada para que puedas contar más con nosotros”.

En algunos casos se entregaban cupones de $5 para su próximo viaje. Se llegó a las siguientes conclusiones:

Primeramente, el cupón usado fue lo que restauro la reputación de la empresa. Incluso a niveles de que el uso de Uber tuvo un ligero incremento luego de recibir la disculpa con el código promocional. Las disculpas son más efectivas mientras más rápido se dan.

Estos resultados fueron solo para el primer viaje. Cuando ya ocurren malos viajes una segunda o tercera vez, las disculpas tenían incluso un efecto negativo, debido a que se pierde la confianza en la firma. Lecciones:

1.       Una disculpa no es una panacea.
2.       Un impacto mayor se logra cuando a la persona que pide disculpa le cuesta (reputación, costo, etc.).

3.       Se debe hacer inmediatamente ocurra el inconveniente. 
3.       No abuses de las disculpas. Sobreusarlas puede ser contraproducente.