martes, 11 de abril de 2017

No te dejes engañar por la media

 Hablemos un poco de estadística.

Muy despreciada por la mayoría de nosotros, la estadística nunca había llegado a ser tan importante en nuestro diario vivir. Hoy es considerada: “sexy” por Hal Varian, economista en jefe de Google. La podemos utilizar desde el ADN, hasta para saber cuál es el mejor jugador de baseball de la historia. Podemos ver cuales factores promueven el desarrollo del cáncer y que pudo influir altamente en la crisis del 2008.

Dentro de la estadística descriptiva, esta lo que conocemos la media aritmética. Esta se obtiene mediante la suma de todos los números en un conjunto de datos y la división entre la cantidad de elementos en él. Demos un ejemplo:

Promedio de ingreso mensual en tu grupo de amigos:

Nombre
Ingreso
Carlos
$35,000
Jose
$30,000
Louis
$50,000
Giancarlo
$35,000
Frank
$45,000
Jorge
$30,000
Bernardo
$20,000

La media o promedio de sueldos es:
μ = (Σxi)/n = (35,000+30,000+50,000+35,000+45,000+30,000+20,000)/7 = 245,000/7= $35,000.

¿Para qué puede servirme la media?

Puede ayudarnos a entender o conocer un individuo ´representativo´ dentro de una población,:

Sin embargo, la media puede ser seriamente afectada por lo que conocemos como "outliers” en economía. Imagina que dentro de tu grupo de amigos, entra Bill Gates. Tienen algún deporte o costumbre en común, y simplemente decide juntarse con ustedes semanal a comer alitas picantes y jugar dominó. Supongamos que su ingreso mensual es de $80,000,000. ¿Qué causa esto al promedio de sueldos de tu grupo de amigos?

Este cambia de $35,000 a $10,030,625.

Cuando se habla de un individuo ´representativo´, se habla de que al sacar a uno de ustedes de la muestra, su sueldo debe oscilar cerca del promedio, ¿ocurrirá esto? Claro que no.

Así como esta sencillez ocurre, así puede ser mal utilizada la estadística para presentar datos que ¨son la verdad¨ pero no la son.  

Este es un clásico ejemplo de como la media puede ser utilizada para manipular la manera en que vemos las cosas. Otro más:

·        Por cada 100 estadounidenses, hay 88 armas de fuego. Esto puede ser muy impactante dejándonos entender que aproximadamente 9 de cada 10 norteamericanos tienen arma de fuego. Pero no es así, hay individuos que tienen muchas armas y sesgan el promedio hacia arriba. La realidad es que solo 43% de los hogares tienen armas.

Un ejemplo de suma importancia: ¿Qué pasa con la salud económica de la clase media de la República Dominicana?

Necesitamos una medida simple y precisa del bienestar económico del dominicano promedio. ¿Esta este grupo haciéndose más rico, más pobre o se mantiene estático?
Un buen dato puede ser el crecimiento del ingreso por hora promedio del dominicano en los últimos años. En este ha pasado lo siguiente:

Año
Ingreso
1991
$12.86
2016
$97.22
Datos. BCRD.

Increíble, el ingreso promedio ha crecido 7.56 veces en tan solo 25 años.

Mi respuesta está técnicamente correcta pero totalmente incorrecta en cuanto a la pregunta hecha. Para comenzar, no he ajustado por inflación. El ingreso promedio per cápita de 1991 convertido al valor del peso del 2010 es: $27.15. Existen otros factores, el ingreso promedio en República Dominicana no necesariamente es el ingreso de un dominicano promedio.

El ingreso promedio toma todo el ingreso de todos los habitantes del país y los divide entre el número de habitantes, esto no nos dice absolutamente nada de quien está ganando cuánto. Estamos expuestos al caso de nuestro amigo Bill Gates, puede que el porcentaje de la población que esta al tope puede estar halando el ingreso per cápita hacia arriba muy fuertemente. ¿Qué puedo hacer para mejorar esta medida?

Un buen paso puede ser dividir los ingresos por hora en deciles. El primer decil es el 10% de la población con menor ingreso por hora y el 10mo decil es el 10% de la población con mayor ingreso por hora. Este grafico puede ayudar: 

Fuente: Banco Central RD.
1.Indice de Precios al Consumidor Nacional, Serie Mensual, 1984-2017
2. Población Ocupada Perceptora de Ingresos e Ingresos por Horas Trabajadas a la Semana por Deciles de Ingresos, año 1991-2016
3. 1991 usado como año base para ajuste por inflación.


Muchas conclusiones pueden hacerse en base a estos gráficos. Sin embargo, estos no presentan una única respuesta “correcta” en cuanto a la salud económica de la clase media en la Republica Dominicana. Las estadísticas descriptivas ayudan mucho a enmarcar el tema, lo que hacemos con esto, depende de nuestras intenciones.